Cómo es vivir con crometofobia, el inusual miedo extremo a gastar dinero
aversión: 1.f. Rechazo o repugnancia frente a alguien o algo.
terapeuta: 1.m. y f. persona que se dedica a la terapéutica. (conjunto de prácticas y conocimientos encaminados al tratamientos de dolencias.
emprendimiento: 2. m. Cualidad de emprendedor. 1. adj. que emprende con resolución acciones o empresas innovadoras.
grupo: 1. m. Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado.
evolutiva: 1. adj. Perteneciente o relativo a la evolución.
allegadas: 2. adj. Dicho de una persona: Cercana a otra en parentesco, amistad, trato o confianza.
vicario:1. adj. Que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye.
estímulo: 1. m. Agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en un organismo.
cognitivo: 1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.
conductual: 1. adj. Perteneciente o relativo a la conducta (‖ manera de comportarse en la vida).
compulsivamente: 3. adj. Psicol. Que tiene impulsos irresistibles.
devorados: 5. tr. Consagrar atención ávida a algo.
informal: 1. adj. Que no guarda las formas y reglas prevenidas.
exposición: 3. f. Presentación pública de artículos de la industria o de las artes y las ciencias con fines comerciales o culturales.
dimensiones: 3. f. Importancia o relevancia de algo.
espiral: 6. f. Sucesión creciente de acontecimientos.
foso: 1. m. Concavidad u hondura formada en la tierra.
rol: 1. m. papel (‖ función que alguien o algo desempeña.
en torno: 1. m. Ambiente, lo que rodea.
DICCIONARIO
¿Es «estoy seguro de que vendrá» o «estoy seguro que vendrá»?
prescindir: 2. intr. Abstenerse, privarse de algo, evitarlo.
queísmo: 1. m. Gram. Uso, normativamente censurado, de la conjunción que, en lugar de la secuencia de que, como expresión introductora de ciertos complementos oracionales.
esmerada: 4. prnl. Obrar con acierto y lucimiento.
construcciones: 4. f. Gram. Secuencia de palabras vinculadas entre sí que constituyen una unidad gramatical.
extendidas: 1. tr. Hacer que algo ocupe un espacio mayor que el que antes ocupaba.
convencional: 1. adj. Perteneciente o relativo al convenio o pacto.
románicas: 1. adj. romance (‖ perteneciente a las lenguas romances).
incisos: 3. m. Gram. Expresión dotada de autonomía gramatical, que se intercala en otra para explicar algo relacionado con esta.
desvanecería: 3. tr. Quitar de la mente una idea, un recuerdo, etc.
hallaría: 1. tr. Dar con alguien o algo que se busca.
radicalizado: 7. adj. Gram. Perteneciente o relativo a las raíces (‖ de las palabras).
así: 1. adv. dem. De esta o de esa manera, de la forma que se acaba de mencionar o que se va a mencionar a continuación.
¿El superlativo de fuerte es “fuertísimo” o “fortísimo”?
superlativos: 2. adj. Gram. Que denota grado superlativo
raíz: 7. f. Gram. Morfema léxico que comparten las palabras de una misma familia, en las que suele expresar un significado común; p. ej., am- en amado, amable, amar, etc
culto: 2. adj. Ling. Dicho de una palabra: Tomada como préstamo de una lengua clásica sin que experimente las transformaciones fonéticas propias de las voces populares o patrimoniales.
coloquial: 2. adj. Propio de una conversación informal y distendida
alternancias; 3. f. Ling. Propiedad que permite o exige a una determinada pauta gramatical o léxica ser sustituida por otras en determinados contextos.
variantes: 7. f. Ling. Cada una de las diferentes formas con que se presenta una unidad lingüística de cualquier nivel.
áreas: 6. f. terreno (‖ orden de materia o de ideas de que se trata).
sociolingüísticas: 2. f. Disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad.
conversacionales: 2. adj. Dicho del lenguaje: coloquial.
formas: 4. f. En un texto literario, estilo o modo de expresar las ideas.
sentido: 9. m. Significado de una palabra o de un grupo de palabras
figurado: 3. adj. Dicho de una voz o de una frase: De sentido figurado.
lazos: 12. m. Unión, vínculo, obligación.
hallar: 7. tr. Conocer, entender después de una reflexión.
friega: 1. f. Remedio consistente en restregar alguna parte del cuerpo con un paño o cepillo o con las manos.
cuidado facial, alternativa a skincare
haces: 2. tr. Fabricar, formar algo dándole la forma, norma y trazo que debe tener.
por ciento: 1. loc. adv. De cada ciento. Se representa con el signo %.
término; 8. m. palabra (‖ unidad lingüística).
alternativa: 1. tr. Variar las acciones diciendo o haciendo ya unas cosas, ya otras, y repitiéndolas sucesivamente.
construirse: 4. tr. Gram. Formar un enunciado, generalmente una oración, ordenando las palabras con arreglo a las leyes de la gramática.
cabe: 2. intr. Tener lugar o entrada.
traigo: 10. tr. Dicho de un texto o una obra escritos, especialmente los periodísticos: Contener o recoger algo.
rutina: 1. f. Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y de manera más o menos automática.
elijas: 1. tr. Escoger o preferir a alguien o algo para un fin.
desees: 1. tr. Aspirar con vehemencia al conocimiento, posesión o disfrute de algo.
sebo: 2. m. Materia grasa sólida segregada por algunas glándulas de la piel.
psoriasis: 2. m. 1. f. Med. Dermatosis generalmente crónica. 1. f. Med. Enfermedad de la piel.
temporada: 2. f. Tiempo durante el cual se realiza habitualmente algo.
referente; 1. adj. Que refiere o que expresa relación a algo.
¿Cuál es el diminutivo de «mano»?
sufijo:
1. adj. Gram. Dicho de un afijo: Que va pospuesto a la base léxica; p. ej., -al en regional, -miento en hundimiento. U. m. c. s. m.
cuál: 1. adj. interrog. Pregunta por la identidad de una o varias personas o cosas de un conjunto identificable.
este: 2. adj. dem. Que se acaba de mencionar, o que se va a mencionar a continuación.
habitual: 1. adj. Que se hace, padece o posee con continuación o por hábito.
Nomás: 1. adv. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Hond., Méx., Nic., Par., Perú y Ven. no más (‖ solamente).
opta: 1. tr. Escoger algo entre varias cosas.
viandantes: 3. m. y f. Persona que pasa la mayor parte del tiempo por los caminos, vagabundo.
apreciativa: 1. adj. Perteneciente o relativo al aprecio o estimación que se hace de alguien o algo.
marca: 1. f. Señal que se hace o se pone en alguien o algo, para distinguirlos, o para denotar calidad o pertenencia.
prever:1. tr. Ver con anticipación.
Por si las voces vuelven, de Ángel Martín
vitalista: 1. adj. Biol. y Fil. Que sigue la doctrina del vitalismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
rompí: 2. tr. Quebrar o hacer pedazos algo. U. t. c. prnl.
coherencia: 1. f. Conexión, relación o unión de unas cosas con otras.
desarrolló: 3. tr. Realizar o llevar a cabo algo.
guion: 3. m. Signo ortográfico (-) que se usa para dividir, al final del renglón, una palabra que no cabe completa en él. Se usa también para unir palabras a fin de formar compuestos, como en estudios físico-químicos; para expresar relación entre conceptos o entidades, como en binomio espacio-tiempo; para expresar intervalos, como en págs. 33-35; para unir prefijos a siglas o nombres propios: anti-OTAN, pro-Obama; y para unir expresiones que combinan cifras y letras, como en DC-10.
cine: 2. m. Técnica, arte e industria de la cinematografía.
literatura: 2. f. Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género.
argumentos: 2. m. Sucesión de hechos, episodios, situaciones, etc., de una obra literaria o cinematográfica.
formas: 3. f. Modo o manera de estar organizado algo.
concepción: 5. tr. Comprender algo, encontrarle justificación.
cotidianidad: 1. adj. diario.
profunda: 8. adj. Dicho de una persona: De entendimiento que penetra o ahonda mucho.
Clarividencia: 1. f. Facultad de comprender y discernir claramente las cosas.
omnisciencia: 2. f. Conocimiento de muchas ciencias o materias.
descifrar: 2. tr. Penetrar y declarar lo oscuro, intrincado y de difícil inteligencia.
desternillante; 1. adj. Cómico, hilarante.
poso: 2. m. Descanso, quietud, reposo.
esté: 1. copulat. U. para expresar un determinado estado del sujeto.
monologuista: Quien dice un monólogo. Por lo general se refiere al actor que hace un show unipersonal con un relato al público. Desde hace algunos años se lo llama estandapero.
streamer: es una persona que retransmite en tiempo real (streaming) y comparte sus conocimientos.
está: 1. copulat. U. para expresar un determinado estado del sujeto.
faceta: 2. f. Cada uno de los aspectos que se pueden considerar en una persona o en una cosa.
pódcast: El término pódcast, con tilde, es la adaptación de podcast, que es la emisión o el archivo multimedia, en especial de audio, concebidos fundamentalmente para descargar y escuchar en ordenadores o en reproductores portátiles.
perfil: 4. m. En una red social, identidad de un usuario.
mercado: 7. m. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.
red: 7. f. Conjunto de elementos organizados para determinado fin.
Qué es el "criptoinvierno" y por qué el bitcoin ha perdido la mitad de su valor en 6 meses
mercado: 7. m. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio.
carteras; 1. f. Econ. Conjunto de clientes fijos de una empresa.
criptográficas: 1. f. Arte de escribir con clave secreta o de un modo enigmático.
compraventa: 2. f. Der. contrato de compraventa.
bitcóin: 1. m. Moneda digital.
pseudónimo: 1. adj. Dicho de un autor: Que oculta con un nombre falso el suyo verdadero.
criptomoneda: 1. f. Moneda virtual gestionada por una red de computadoras descentralizadas que cuenta con un sistema de encriptación para asegurar las transacciones entre usuarios.
protocolo: 5. m. Inform. Conjunto de reglas que se establecen en el proceso de comunicación entre dos sistemas.
ficticio: 1. adj. Fingido, imaginario o falso.
grupo: 1. m. Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado.
acciones: 9. f. Econ. Título valor que representa una parte alícuota en el capital de una sociedad mercantil y que da derecho a una parte proporcional en el reparto de beneficios y a la cuota patrimonial correspondiente en la disolución de la sociedad.
tendencia: 1. f. Propensión o inclinación en las personas y en las cosas hacia determinados fines.
virtuales: 4. adj. Inform. Que está ubicado o tiene lugar en línea, generalmente a través de internet.
volatilidad: 2. f. Econ. Inestabilidad de los precios en los mercados financieros.
jerga: 1. f. Lenguaje especial y no formal que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios.
divisa: 4. f. Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata.
activo: 8. m. Econ. Conjunto de todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una empresa, institución o individuo.
Wall Street: Wall Street es una famosa calle de Nueva York, situada en el barrio de Manhattan. Su fama se debe a que es considerado el distrito financiero más famoso de los Estados Unidos, y del mundo.
Nasdaq: El Nasdaq Composite es el índice bursátil de EE.UU. que incluye valores nacionales e internacionales donde cotizan más de 5.200 empresas (al cierre de este artículo). Se creó en 1971 con una base de 100.
correlación: 1. f. Correspondencia o relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas.
sénior: 4. adj. Superior en categoría y experiencia a quienes desempeñan la misma profesión o cargo.
bonos: 4. m. Econ. Título de renta fija emitido por una empresa privada o por una institución pública.
desparramó: 3. tr. Esparcir, publicar una noticia para que se divulgue.
unísono: 1. adj. Que tiene el mismo tono o sonido que otra cosa.